martes, 24 de julio de 2007

Qué es la Globalización
La globalizaciòn es un término moderno especialmente usado para describir los cambios en las sociedades y la economía mundial que resultan en un incremento sustancial del comercio internacional y el intercambio cultural. El término fue utilizado por primera vez en 1985, por Theodore Levitt en "The Globalization of Markets" para describir las transformaciones que venía sufriendo la economía internacional desde mediados de la década del 60. Toni Comín define este proceso como "un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en un único mercado capitalista mundial".
La globalización es el proceso por el que la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Así, los modos de producción y de movimientos de capital se configuran a escala planetaria, mientras los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado la "sociedad en red". En éste marco se registra un gran incremento del comercio internacional y las inversiones, debido a la caída de las barreras arancelarias y la interdependencia de las naciones.
En los ámbitos económicos empresariales, el término se utiliza para referirse casi exclusivamente a los efectos mundiales del comercio internacional y los flujos de capital, y particularmente a los efectos de la liberalización y desregulación del comercio y las inversiones, lo que a su vez suele denominarse como “libre comercio” (en inglés: "free trade").


La perspectiva del autor
Ulrich Beck presenta una globalización caracterizada por varios elementos y en diferentes aspectos: Economía, Información, Trabajo y Cultura entre otros. Muestra que esta situación se configura en el pasado desde varios aspectos resumidos en el Manifiesto Comunista (Engels-Marx) donde se evidencian: El papel revolucionario de la burguesía, una idea de explotación del mercado mundial mucho más antigua de lo que se pensaba, muestra la similitud entre los Neoliberales y los Protomarxistas en la medida en que sus doctrinas son extremadamente parecidas y finaliza evidenciando que la idea de una visión estatal-nacional ya ha sido criticada desde el capitalismo industrial, pues el conflicto de poderes entre las grandes poderes económicos y los estados empezaba a evidenciarse.
Desde su visión como sociologo aporta lecturas sobre el papel del estado como una autoridad ordenadora que ostenta el poder. El orden social es entonces un orden estatal que configura sociedades estatales a lo largo y ancho del globo. Dichas sociedades tienen espacios de intercambio delimitados y subdivididos en totalidades internas y donde conviven identidades colectivas tales como las Clases, los cuerpos religiosos, las etnias, entre otros. La homegeneidad interna permite la creación de estructuras de control en la media en que las prácticas sociales pueden ser etiquetadas y reguladas desde el punto de vista nacional.
Sin embargo también se nos brinda desde la sociología una lectura alternativa a esta de las sociedades estatales que ha sido configurada por la modernidad y es la idea de las sociedades transnacionales donde las alternativas para comprender la globalidad surgen cuando se ponen en tela de juicio los supuestos fundamentales, las imágenes de los social y las unidades de análisis. Tales sociedades transnacionales son alimentadas por la migración y fortalecidas en la frontera, como lo ejemplican el caso de África y Mexico respectivamente. En este panorama se evidencia que una sociedad civil transversal requiere de actores transversales democráticamente legitimados.
Unas vez presentadas estas dos alternativas de lectura se muestran las Lógicas y Consecuencias de la globalización y se aborda la pregunta acerca de qué es lo que hace avanzar la globalización con dos tentativas de respuestas: El aumento de las lógicas dominantes y el aumento de las lógicas complejas y multicasuales. Esto genera consecuencias que se evidencian en la búsqueda desde una sóla lógica de un sistema mundial que tenga al capitalismo como motor y con una política internacional que acrecente la globalización tecnológica y explicite los poderes militares. La sectorización del quehacer, el acrecentamiento y la disparidad en la riqueza y la pobreza, además de la integración conflictiva del centro y la periferia, se resaltan también como consecuencias de la globalización. Dentro de los posibles peligros encarnados por este macrocambio se citan:
La puesta en riesgo de la civilización a sí misma, tanto por las decisiones humanas como por los efectos de la industrialización
Los daños ecológicos condicionados por el desarrollo industrial.
Los peligros de las armas de destrucción masiva.
El resquebrajamiento del sistema de seguridad social.
Daños de dimensiones espacio-temporales globales y permanentes.
Uno de los elementos a destacar es la idea de la "Macdonalización" del mundo, es decir la fabricación de símbolos culturales empobrecedores de la diversidad en la medida en que generan la unificación de los modos de vida, y la concepción de los símbolos culturales como objetos mercantiles.
Este breve resumen presenta una visión panorámica, a todas luces no final ni con la intensión de ser conpremsiva, que sriva como preludio a la siguiente sección.


Lectura crítica desde la teoría de las causas
Abordar una presentación densa como la hecha por Ulrich en su libro ¿Qué es la globalización?, es una tarea compleja. En particular la mirada desde la teoría de las causas no se escapa de dicha complejidad. El mundo como sistema dinámico no lineal tiende a la convergencia de las causas intrínsicas (formal y material), pues la materia que da forma a algo, sólo puede generar esa configuración en la medida en que está dispuesta de esa forma y no de otra. Vemos entonces como las configuaciones de materia y forma del pasado son las que nos dan la materia y forma con la que en el presente estamos en condiciones de generar el futuro. Al mismo tiempo que la aparente interconexión de todo pareciera estrechar las redes sofocantes que cierran las alternativas, dichas redes e interconexiones potencian la posibilidad de afectar todo el sistema desde nodos puntuales que vibren en consonacia y funcionen como atractores y originadores de comportamientos complejos.
Cómo caracterizar la interacción globalización-educación es una pregunta vasta y sólo prentendo acá adelantar una tentativa de respuesta en virtud de las limitaciones de espacio-tiempo impuestas por la metolodogía y los ritmos académicos escolares mismos. Si se lee la causa extrísinca Final, como alguna que nos permitiera anticipar el resultado de la globalización, la respuesta son unos infinitos puntosps suspensivos, pero si decidimos más bien pensar en como la globalización debe afectar la educación (y viceversa) y en particular la institución educativa yo en particular apostaría por co-educar personas que entiendan lo complejo, las posibles consecuencias futuras de las configuraciones actuales y las maneras en que ellos pueden prevenirlas o alentarlas. La educación sería entonces el proceso por el cual la globalización adquiere conciencia de sí misma.


Notas Finales
En estas breves notas pienso dejar esbozados algunos de los elementos que surgieron durante la lectura que no caben en las categorías previas o que de ser puestas en el texto, dificultarían la fluidez de la lectura.
Sobre el aspecto del cambio en las Unidades de Análisis del que nos provee la globalización es importante destacar el cuestionamiento de Sen a las Unidades con que tradicionalmente se mide y analiza el Desarrollo.
La historiadora Diana Uribe en la presentación de la película Amistad (Spielberg) durante un Cine Foro en la Universidad Javeriana, mencionaba caraterísticas particulares de la cultura africana que vinieron a mi cabeza con motivo de la lectura del texto de Ulrich. Recuerdo especialmente la alusión a una cultura sin templos explícitos y con una espiritualidad interna y la visión Europea sobre gente, que al no tener iglesias ni templos construidos como edificaciones, tampoco deberían tener alma (por tanto podrían ser esclavizados). El esclavismo atacó primero la cultura, prohibiéndoles a los africanos sus dioses y el uso de una propiedad que antes se creía inexpugnable: sus nombres propios. Sin embargo ocurrió una revolución pacífica que les permitió a los esclavos mantenerse aferrados a su cultura, a través de la música negra, que hoy hace parte del acervo cultural mundial (Jazz, Samba, Salsa, Rock, etc). El hombre blanco le quito al negro su libertad y en contraprestación el hombre negro le dio al mundo la música.
Las aculturaciones y la deforestación de la etnósfera que plantea la globalización puede ser resistida cuando la conciencia se mantiene altiva. Existe un poder aún no valorado suficientemente en lo mestizo. Cuando las aculturaciones ocurren, solemos ponernos del lado del invadido, pero ya no sómos invasores ni invadidos, somos aquellos que estamos en el medio y es necesario entonces respensar nuestro papel dentro de los poderes hegemónicos

TEORIA DE LA GLOBALIZACION

Teoría de la Globalización: Bases Fundamentales
Indice

1. Introducción
2. La Globalización como una Teoría del Desarrollo
3. La Globalización y otras Teorías del Desarrollo
1. Introducción
La globalización es una teoría entre cuyos fines se encuentra la interpretación de los eventos que actualmente tienen lugar en los campos del desarrollo, la economía mundial, los escenarios sociales y las influencias culturales y políticas. La globalización es un conjunto de propuestas teóricas que subrayan especialmente dos grandes tendencias: (a) los sistemas de comunicación mundial; y (b) las condiciones económicas, especialmente aquellas relacionadas con la mobilidad de los recursos financieros y comerciales.
A través del proceso de globalización, uno de los supuestos esenciales es que cada vez más naciones están dependiendo de condiciones integradas de comunicación, el sistema financiero internacional y de comercio. Por lo tanto, se tiende a generar un escenario de mayor intercomunicación entre los centros de poder mundial y sus transacciones comerciales (Sunkel: 1995; Carlsson: 1995; Scholte 1995). Efectos e influencias derivados de los "aspectos integradores" pueden ser estudiados desde dos perspectivas principales: (a) el nivel externo de los países, o nivel sistémico; y (b) el nivel de las condiciones internas de los países, o aproximación subsistémica. En este último caso, las unidades de análisis serían aquellas que corresponden con las variables de crecimiento y desarrollo económico, así como indicadores sociales.
Respecto a los procesos de globalización que están teniendo lugar en la actualidad, en la esfera económica, existen dos aspectos medulares relacionados con el área de la política económica internacional: (a) la estructura del sistema económico mundial, y (b) cómo esta estructura ha cambiado. Estos temas pueden ser abordados a partir de la teoría de la globalización tomando en cuenta los conceptos del desarrollo. Los fundamentos de la globalización señalan que la estructura mundial y sus interrelaciones son elementos claves para comprender los cambios que ocurren a nivel social, político, de división de la producción y de particulares condiciones nacionales y regionales.
La premisa fundamental de la globalización es que existe un mayor grado de integración dentro y entre las sociedades, el cual juega un papel de primer orden en los cambios económicos y sociales que están teniendo lugar. Este fundamento es ampliamente aceptado. Sin embargo, en lo que se tiene menos consenso es respecto a los mecanismos y principios que rigen esos cambios.
Las teorías económicas neoclásicas acentúan la preeminencia de las ventajas comparativas (Klein, Pauly y Voisin 1985), los métodos propios de las relaciones internacionales resaltan las variables geopolíticas (Keohane 1993, y Thompson 1991), mientras que las perspectivas desde la teoría de los sistemas mundiales subrayan los intercambios desiguales (Amin 1989; Frank 1979; Wallerstein 1991). Estas aproximaciones ofrecen contrastes en las interpretaciones del cambio a nivel mundial.
De manera más particular, las principales áreas de disputa en términos de la teoría de la globalización tienen relación con: (a) el hecho de que los países pueden tener más de tres áreas de colocación en el sistema mundial: centro, semiperiferie y periferie (Schott 1986); (b) las características de posición de varios países en cuanto a compartir un mismo patrón de relaciones pueden estar relacionadas con la formación de "camarillas" o grupos de fuerte o estrecha relación entre ellos y débil agrupación con el resto, ocurriendo esta situación especialmente a niveles regionales (Snyder 1989); (c) Aún dentro de una misma posición de países, por ejemplo dentro de la periferie, se pueden detectar variaciones significativas entre las naciones, tales como tamaño de las economías, demanda efectiva interna, estructura de exportación, y niveles de crecimiento y desarrollo económico (Smith 1992); y (d) existe fuerte evidencia de que los patrones de concentración económica entre naciones, especialmente en los campos del comercio internacional y de las finanzas mundiales; estos rasgos estarían asociados a los niveles de desarrollo que son abordados con insistencia por autores de la corriente teórica del neoestructuralismo en el desarrollo (Cardoso 1992).
2. La Globalización como una Teoría del Desarrollo
El términos generales la globalización tiene dos significados principales:
Como un fenómeno, implica que existe cada vez más un mayor grado de interdependencia entre las diferentes regiones y países del mundo, en particular en las áreas de relaciones comerciales, financieras y de comunicación;
Como una teoría del desarrollo, uno de sus postulados esenciales es que un mayor nivel de integración está teniendo lugar entre las diferentes regiones del mundo, y que ese nivel de integración está afectando las condiciones sociales y económicas de los países.
Los niveles de mayor integración que son mencionados por la globalización tienen mayor evidencia en las relaciones comerciales, de flujos financieros, de turismo y de comunicaciones. En este sentido, la aproximación teórica de la globalización toma elementos abordados por las teorías de los sistemas mundiales. No obstante, una de las características particulares de la globalización, es su énfasis en los elementos de comunicación y aspectos culturales.
Además de las relaciones tecnológicas, financieras y políticas, los académicos de la globalización argumentan que importantes y elementos nunca antes vistos de comunicación económica están teniendo lugar entre naciones. Esto se pone de manifiesto preferentemente mediante novedosos procesos tecnológicos que permiten la interacción de instituciones, gobiernos, entidades y personas alrededor del mundo.
Los principales aspectos de la globalización son resumidos en los puntos siguientes:
Los sistemas de comunicaciones globales están teniendo una crecimiente importancia en la actualidad; es por medio de estos procesos que las naciones, grupos sociales y personas están interactuando de manera más fluida tanto dentro como entre naciones;
Aún cuando los sistemas más avanzados de comunicación están operando preferentemente entre las naciones más desarrolladas, estos mecanismos también están haciendo sentir sus efectos en las naciones menos avanzadas. Esta situación puede permitir la interacción de grupos a partir de las naciones más pobres en su comunicación con otros centros más desarrollados de manera más fácil. En esto cobraría sentido hasta cierto punto el pregonado principio de la aldea global en cuanto a las comunicaciones y las transacciones comerciales y financieras;
Respecto a las actividades económicas, los nuevos avances tecnológicos en las comunicaciones están llegando a ser cada vez más accesibles a pequeñas y medianas empresas locales. Esta situación está creando un nuevo escenario para las transacciones económicas, la utilización de los recursos productivos, de equipo, intercambio de productos y la presencia de los "mecanismos monetarios virtuales". Desde una perspectiva cultural, los nuevos productos para la comunicación están desarrollando un patrón de intercambio e interconexión mundiales;
El concepto de minorías dentro de los diferentes países está siendo afectado por los patrones de comunicación. A pesar de que las minorías pueden no estar completamente integradas dentro de los nuevos circuitos de comunicación, reciben la influencias incluyendo el hecho de que los sectores de mayor poder económico y político si se están integrando en la nueva esfera de interconexión. En última instancia continua el factor de que son las élites de negocios y políticas las que determinan las decisiones políticas dentro de los estados-nación;
Elementos de índole económica y social que se hayan bajo la influencia de las condiciones actuales del fenómeno de la globalización ofrecen circunstancias dentro de las cuales se desarrollan las condiciones sociales dentro de los países.
Con base en los principales aspectos que incluye la teoría de la globalización, los principales supuestos de esta teoría se resumen en los siguientes. Primero, factores económicos y culturales están afectando cada aspecto de la vida social de una manera cada vez más integrada. Segundo, en las condiciones actuales y respecto a los estudios específicos de particulares esferas de acción -por ejemplo comercio, finanzas o comunicaciones- la unidad de análisis basada estrictamente en el concepto de estado-nación tiende a perder vigencia. . En particular las comunicaciones están haciendo que esta categoría no posea como antes, una preponderancia causal en muchos aspectos del comportamiento a nivel de naciones.
Uno de los elementos claves de la globalización es su énfasis en el estudio de la creciente integración que ocurre especialmente entre las naciones más desarrolladas. Esta integración afecta especialmente las áreas de comercio, finanzas, tecnología, comunicaciones y coordinación macroeconómica (DeMar 1992; Carlsson 1995). A nivel subsistémico, es decir dentro de las sociedades de los países, se observa un fenómeno de integración social, pero también de creciente discriminación y marginalidad económica en varios sectores (Sunkel 1995; Paul 1996; Scholte 1996).
Durante los últimos años, el término globalización ha sido utilizado preferentemente en relación con la revolución tecnológica en el área de comunicaciones y la creación del cyberespacio. Sin embargo, uno de los principales argumentos ya substanciales con las condiciones actuales de la economía y los flujos informativos, que incluso formulaba el concepto de la "globalización de los mercados" en sus formas actuales, puede ser encontrado en un artículo de 1983 firmado por Theodore Levitt en el Harvard Business Review.
El aspecto funcionalista de la globalización es el que distingue esta teoría del concepto de la internacionalización económica. De conformidad con Peter Kickens, la globalización contiene procesos que son cualitativamente distintos de la internacionalización. En ellos se involucra no solamente la extensión geográfica de las actividades económicas, procesos de internacionalización, sino también y más importante, la integración funcional de actividades que antes se encontraban dispersas. Esto último siendo el rasgo peculiar de la globalización dentro de las innovaciones tecnológicas más recientes. El actual proceso de globalización redunda, por ello, en la formación de unidades funcionales a nivel planetario.
3. La Globalización y otras Teorías del Desarrollo
Además de la globalización, las otras teorías que tienen un papel central en los estudios del desarrollo son: (i) modernización; (ii) de sistemas mundiales; y (iii) de la dependencia. Desde una óptica más comparativa, la teoría de la globalización coincide en ciertos aspectos con la teoría de la modernización. Uno de esos aspectos es que ambos enfoques establecen que la "dirección orientativa" del desarrollo son las condiciones propias de Europa Occidental y de Estados Unidos. Se enfatiza el hecho de que los avances tecnológicos y los patrones de acumulación que se establecen en esos polos de desarrollo son los instrumentos para alcanzar mejores niveles de vida.
No obstante, la perspectiva de la modernización difiere de la globalización en varios aspectos, incluyendo el que se refiere a que la modernización sigue una exposición más normativa - el desarrollo debiera ser un seguimiento de la "ruta" de los países más desarrollados. Indica cómo el desarrollo debiera ser. La globalización por su parte contiene un caracter más descriptivo e interpretativo con base en una aproximación más "positiva" de los fenómenos que se hacen evidentes.
En cuanto a que la globalización enfatiza que los aspectos económicos y culturales determinan los procesos sociales, esta teoría ofrece rasgos similares a los de la "sociología comprehensiva" de Max Weber. Desde esta óptica, el sistema de valores, creencias y los patrones de identidades son aspectos claves para entender la dinámica social. Ya sea que esos caracteres se refieran a los grupos dominantes o a grupos subalternos dentro del contexto social. Para la globalización, los planteamientos weberianos de los años veinte deben ser adaptados a las actuales condiciones de principios del siglo XXI tomando en cuenta la difusión de ideas, valores culturales y la influencia en general de los medios de comunicación en las sociedades.
Las anteriores consideraciones dan base para afirmar que la teoría de la globalización y la teoría de los sistemas mundiales toman como unidad fundamental de análisis lo global, más que la categoría de estado-nación, la cual es más utilizada en los estudios de modernización y de dependencia. El sentido contrastante entre la globalización y la teoría de los sistemas mundiales se refiere, no obstante, a que esta última contiene adaptaciones de principios de materialismo dialéctico e histórico, mientras que la globalización acentúa sus fundamentos más bien estructurales y funcionalistas. De allí que los globalistas consideren formas de transformación más tendientes a las secuencias graduales de sucesos, que a saltos revolucionarios de intensa y rápida transformación. Para la globalización el reto de las sociedades es adaptarse secuencialmente a las innovaciones que plantean los nuevos escenarios con sus cambios en las esferas de comunicación y la economía.
La teoría de la globalización, la de los sistemas mundiales y hasta cierto punto la teoría de la dependencia toman en cuenta los cambios que más acentuadamente han ocurrido en la esfera económica. Por ejemplo: (a) en marzo de 1973, los gobiernos de las naciones más desarrolladas principiaron a operar con tasas de intercambio flexibles en sus mercados monetarios, lo que limitó la permanencia de políticas de tasas fijas para el valor de las monedas; esta condición impactó con drasticidad en el movimiento de inversiones, de capitales especulativos y de colocación de recursos en bonos y en bolsas de valores; (b) especialmente desde 1976 las transacciones comerciales han reforzado su caracter especulativo en los valores a futuro, lo que se ha visto más favorecido con la implementación de innovaciones tecnológicas en el campo de la informática, computadores y comunicaciones en general; (c) la revolución de las computadoras personales de los ochentas contribuyó a un más fluido movimiento de capitales, situación que también contó con el apoyo del fax en esa década; (d) durante los noventas la principal característica ha sido la promoción y acceso a los servicios de internet lo que ha dado un caracter de mayor rapidez y flexibilidad a las intercomunicaciones. Es internet quien ha creado mayormente en los últimos años el escenario para una "economía virtual", afectando significativamente con ello a las operaciones de mercados específicos.
En la actualidad, los principales aspectos que se encuentran en estudio dentro de la corriente teórica de la globalización se refieren a: (a) nuevos conceptos, definiciones y evidencias empíricas relacionadas con las variables culturales y como las mismas afectan los cambios nacionales y regionales; (b) procesos específicos en los cuales se concretan los mecanismos de una "sociología comprehensiva" dentro de las condiciones de la "aldea global"; (c) integración a diferentes niveles de poder tanto dentro como entre naciones y en términos comparativos con las diferentes modalidades de integración/marginación que ocurren a nivel mundial; (d) formas dinámicas mediante las cuales los nuevos patrones de comunicación están afectando a los grupos minoritarios dentro de las sociedades; (e) conceptos relacionados con la autonomía relativa de los estados y la relación de los mismos con las sociedades civiles, y dentro de ese contexto, la eficacia de la toma de decisiones nacionales respecto al campo macroeconómico; y (f) formas en que el regionalismo y el multilateralismo están afectando los procesos de integración económica y social.-

globalizacion

Este resumen de las principales puntos del libro de Ulrich Beck ¿Qué es la globalización? esta dirigido a abrir una discusión amplia sobre las teorías de la globalización que se centran legitimar este proceso y aceptar definitivamente su imposible retroceso. La crítica en éste sentido debe ampliarse a través de una política de clases que ofrezca respuesta clara sobre el internacionalismo de las luchas y la integración socialista en éste proceso, de la misma forma cuestionado el proceso de devoración burguesa de las naciones "subdesarrolladas", y la política dependentista y rastrera de los gobiernos latinoaméricanos.

¿Cómo se configura políticamente?
La política de la globalizaciónPerspectivas de la sociedad mundial: controversias, conflictos y paradojas.1ª ParteIntroducciónContribuyentes virtuales“Globalización” Salida de lo político del marco categorial del Estado Nacional y del sistema de roles del uso de eso que se ha dado de llamar el quehacer “político” y “no-político”“Todos los actores sociales deben reaccionar y dar una respuesta concreta en este súbito, donde curiosamente las respuestas no siguen ya el viejo esquema derecha-izquierda de la practica política”.La Globalización: Permite a los empresarios, y sus asociados reconquistar y volver a disponer del poder negociador política y socialmente domesticado del capitalismo democráticamente organizado.La economía que actúa a nivel mundial socava los cimientos de la economías nacionales y de los estados nacionales. Subpolitizacion.“Liberación con respecto de los corsés del Trabajo y el estado tal y como ha existido en los S XIX y XX”.
“Según las leyes del mercado global hay que buscar no-A para obtener A”“La política de la globalización no pretende solo eliminar las trabas de los sindicatos, sino tambien las del Estado-Nacional”.“Subpolítica”: Entendida no como una (teoría de la) conspiración sino como un conjunto de oportunidades de acción y poder suplementarias mas allá del sistema político, oportunidades reservadas a las empresas que se muevan en el ámbito de la sociedad mundial.“Los empresarios han descubierto la fórmula mágica de la riqueza, que no es otra que “capitalismo sin mas capitalismo sin impuestos”.IIEntre la economía mundial y la individualización,El estado Nacional pierde soberanía ¿Qué hacer?“El capitalismo se queda sin Trabajo y produce paro”.Se quiebra la alianza histórica entre sociedad de mercado, estado asistencial y democracia que hasta ahora ha integrado y legitimado el poder occidental, es decir, el proyecto de modernidad del estado nacional.Globalismo: Concepción según la cual el mercado mundial desaloja o sustituye al quehacer político; es decir, la ideología del dominio del mercado mundial o la ideología del liberalismo. Definición monocausal y economicista. Su núcleo ideológico es la distinción fundamental de la 1ª Modernidad (política y economía).Globalidad: No existen espacios cerrados, ya que no hay país que pueda vivir al margen de los demás. Se relaciona con el concepto de sociedad mundial, como totalidad de relaciones sociales que no están integradas en la política del estado nacional, ni están determinadas (ni son determinables) a través de esta. “Pluralidad sin Unidad”Globalización: Procesos en virtud de los cuales los estados nacionales soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores transnacionales y sus respectivas probabilidades de poder, orientaciones, identidades y entramados varios.¿Qué es lo que torna irreversible el proceso de la globalización?1. Ensanchamiento del campo geográfico.a) Creciente densidad del intercambio internacionalb) Red de mercados financieros, yc) Poder mayor de las multinacionales.2. Revolución permanente: información y tecnología de la comunicación.3. Exigencia de respetar los DDHH como principio de la democracia.4.Corrientes icónicas de las industrias globales de la cultura.5.La política mundial pos internacional y policéntrica.6. El problema de la pobreza y global.7. El problema de los daños y atentados ecológicos globales.8. El problema de los conflictos transculturales.Fronteras de la Globalización1º Lugar: Mayor espacio2º Lugar: Estabilidad en el tiempo.3º Lugar: Densidad (social) de los entramados, las interconexiones y las corrientes icónicas transnacionales.
“La singularidad del proceso de globalización radica actualmente ( y radicara sin duda tambien en el futuro) en la ramificación, densidad y estabilidad de sus reciprocas relaciones de relaciones regionales-globales empíricamente comprobables y autodefinición de los medios de comunicación, así como de los espacios sociales y de las citadas corrientes icónicas en los planos cultural, económico, político, militar y social.---- Nueva es la autopercepción de esta transnacionalización: medios de comunicación, el consumo y el turismo.---- Nueva es la “translocalización” de la comunidad, el trabajo y el capital.---- Nuevos son tambien la conciencia del peligro ecológico global y los correspondientes escenarios de actividad.---- La incoercible percepción de los otros transculturales en la propia vida.---- Nivel de circulación de las “industrias culturales globales”.---- Abrirse paso de una imagen estatal europea, así como la cantidad de los actores, instituciones y acuerdos transnacionales.---- Nivel de concentración económica.Globalización: Ausencia del Estado mundial y sin mundo.IIIEl choque de la globalización:Un debate que llega con retraso---- “Se están viendo afectados y amenazados los Estados y sociedades con una autoconciencia primordialmente científica y parte de una globalización de mercado mundial que viene presuntamente de afuera”.“El desarrollo económico se hurta al control de estado nacional mientras, por otra parte, sus consecuencias sociales - paro, migración, pobreza – se ceban en las arcas del estado asistencial nacional”.“Zarandea la imagen del espacio homogéneo, cerrado, estanco y nacional-estatal que tiene de sí mismo”. Desnacionalización: erosión, pero tambien posible transformación del estado nacional en un estado transnacional.“El modelo tradicional del estado nacional solo tendrá posibilidades de supervivencia en la nueva estructura de poder del mercado mundial, así como en las instancias y movimientos transnacionales, sí el proceso de globalización se convierte en criterio de la política nacional en sus respectivos ámbitos (economía, legislación, defensa, etc.)”“¿Quién garantiza los DDHH en el mundo del post-estado nacional?”Segunda Parte¿Qué significa la globalización?Dimensiones, controversias y definicionesLa contrarrevolución fracasaBoris Yeltsin: discurso en el golpe de estado, transferido por CNN.“La soberanía de la información del Estado nacional como parte de la soberanía política ha pasado a mejor vida”. Globalización informativa.Carne de pingüino envenenadaCiudad del Cabo: contaminantes industrialesCumbre de medio ambiente Rio 1992: “Desarrollo sostenido”New York 1997“Medir y criticar las actividades y conductas de todos los actores sociales de todo el mundo en casi todos los ámbitos de la sociedad”. Globalización ecológica.Malabaristas de las finanzas“Ha tomado forma una nueva economía virtual de corrientes monetarias transnacionales cada vez menos deudoras de un sustrato material y más de los sistemas informáticos y de la información en general”. Globalización económica.Megafonía del aeropuerto Berlín-Chief“Ya no existe la necesidad de que los operarios trabajen juntos en su lugar concreto para producir determinados bienes o servicios. Los puestos de trabajo se pueden exportar, lo que no impide que, al mismo tiempo, los empleados “cooperen” transnacional o transcontinentalmente, o presten servicios concretos en contacto “directo” con el destinatario o consumidor”. Cooperación del trabajo respecto a la producción.Khaled, el rey de Mai“La globalización no debe ser nunca una vida de sentido único, sino que, antes bien, puede dotar a distintas culturas musicales regionales de una audiencia y significación planetaria”. Globalización cultural.---- “Se ha venido abajo una premisa esencial (de la primera modernidad), a saber, la idea de vivir y actuar en los espacios cerrados y recíprocamente delimitados de los estados nacionales y de sus respectivas sociedades nacionales”----- “Sucesos de distintas zonas y significación se “translocalizan” ahora sobre un solo eje temporal, y no sobre varios”.Adam Smith: Nacionalismo metodológico: el contorno de la sociedad se considera en su parte coincidente con el estado nacional.Globalización: Multiplicidad de conexiones y relaciones entre estados y sociedades.La globalidad: Rompimiento de la unidad del estado nacional y de la sociedad nacional, y se establecen unas relaciones nuevas de poder y competitividad, unos conflictos y entrecruzamientos entre, por una parte, unidades y actores de mismo estado nacional, y por otra, actores, identidades, espacios, situaciones y procesos sociales transnacionales.IVLa apertura del horizonte mundial:Hacia una sociología de la globalización1. La sociología como potencia de orden---- esquema de clasificación del espacio social (tan oculto como consensuado).“Dominio estatal del espacio”: Espacio de poder de los estados nacionales.“Las categorías de la autoobservación estatal se convierten en categorías de las ciencias sociales empíricas, de manera que autoconfirman las definiciones de la realidad de índole sociológica y burocrática”.“Autoimagen evolutiva y una autoconciencia de las sociedades modernas”. Ser moderno = superior. “Las ciencias empíricas sociales y políticas se entienden, según las circunstancias, como médicos o ingenieros políticos de este proceso que desarrollan “indicadores sociales” que, al parecer, permiten que las fases y los éxitos de la modernización resultan medibles, controlables y modelables para los actores del estado nacional”.---- “La estrecha relación entre sociología y estado nacional llega tan lejos que la imagen de las ciencias sociales “modernas” y “ordenadas”, que se impuso obligatoriamente con el modelo de organización política del Estado, se absolutizan principalmente por el empeño en crear conceptos por parte de los clásicos de la ciencia social con vista a su imagen critica de la sociedad”.----“Sociología y la “trampa territorial” de la equiparación del estado nacional con sociedad”.---- “El debate acerca de la globalización en las ciencias sociales se entiende y desarrolla como una discusión fructífera sobre que supuestos fundamentales, que imágenes de los social y que unidades de análisis pueden sustituir a la axiomática nacional-estatal”.Reaparece: a) Espacios sociales transnacionalesb) Espacios transfronterizos.c) Dos mundos de la política mundial: sociedades de los estados nacionales y sociedades de múltiples organizaciones transnacionales.d) Sociedad del riesgo mundial: Secuela no deseada.e) Investigación en el ámbito de la teoría cultural: se sustituyen el precepto de linealidad y la disyuntiva “o esto o eso”.f) Reflexiones acerca de la sociedad civil transnacional. La sociedad mundial organizada sin estado mundial significa una sociedad no organizada políticamente en la que surgen nuevas posibilidades de acción y de poder para actores transnacionales democráticamente no legitimados.2. Espacios Sociales Transnacionales.a. África no es un Continente, sino un concepto.África: idea transnacional junto con su escenificación que se da y organiza de manera puntual en diversos lugares del mundo.b. Mexicanos norteamericanos y norteamericanos mexicanos.---- los espacios sociales transnacionales suprimen la vinculación de la sociedad a un lugar concreto.3. Lógicas, dimensiones y consecuencias de la globalización.---- ¿Qué hace avanzar la globalización? La lógica dominante. Teorías que hacen reconocible la compleja y multicausales lógicas de la globalización.a. El sistema Mundial capitalista: Wallerstein.---- “Transnacional”: surgimiento de formas de vida y acción cuya lógica interna se explica a partir de la capacidad inventiva con la que los individuos crean y mantienen mundos de la vida social y relaciones de intercambio “sin medir distancias”.Wallerstein ---- sustituye de plano la imagen de sociedades individuales mutuamente aisladas por la configuración de un solo sistema mundo, en el que todos deben transnacionalizarse. Manteniéndose en una sola división del Trabajo.Sistema Mundo: desigualdades sociales, a través de capitalismo. Propia lógica interna, necesariamente global.Economía mundial capitalista (elementos):1) Un solo marco, regido por el principio de maximización de los beneficios.2) Serie de estructuras estatales dotadas de una fuerza diferente hacia dentro y hacia fuera.3) La apropiación del plus trabajo se de en unas condiciones de explotación: a) espacios centrales, b) semi-periferia, y c) regiones periféricas.Wallerstein ---- La universalización y concentración de la lógica capitalista provocan contradicciones a escala mundial.Sistema mundial: Integración y desmoronamiento mundial.La globalización se determina simple y exclusivamente en cuanto institucionalización del mercado mundial.Criticas a la teoría.1) Dificultades de interpretar y revisar esta teoría de manera histórico-empírico.2) El marco conceptual no permite determinar lo históricamente nuevo de lo transnacional.3) Se razona linealmente. No se abordan conflictos del mercado mundial e identidades cosmopolitas, imprevistos y no deseados.b. Política Post-internacional: Rosenau, Gilpin y Held.Rosenau --- Globalización: “la humanidad ha dejado ya atrás la época de la política internacional que se caracterizó por el hecho de que los estados nacionales dominaban y monopolizaban el escenario internacional”.--- Política Post Internacional: Los actores nacionales-estatales deben compartir escenario y poder globales con organizaciones internacionales, así como con empresas transnacionales y movimientos sociales y políticos tambien transnacionales.--- Existen dos ámbitos de la sociedad global:a) Sociedad de los estados: Donde las reglas de la diplomacia y del poder nacional siguen siendo una variable clave.b) El mundo de la Subpolítica transnacional: se dan cita actores tan distintos como las empresas, multinacionales, Greenpeace, Amnistía Internacional, el BM, la OTAN, etc.---- política Mundial Policéntrica: Ni el capital, ni los gobiernos tienen la ultima palabra – ni tampoco la ONU, el BM, Greenpeace, etc. -, sino que todos, con oportunidades de poder bastante diferentes, disputan entre si la consecución de sus objetivos.--- Dimensión tecnológica de la globalización: “Ha reforzado las interdependencias entre comunidades locales, nacionales e internacionales como no se había visto de ninguna época histórica anterior”.Esta irreversible y policéntrica política mundial testimonia las situaciones en la que:- organizaciones transnacionales... actúan de manera paralela o mutuo acuerdo.- problemas transnacionales... determinar el orden del día político.- eventos transnacionales conmueven (o renueven) la opinión pública a través de la TV por satélite en países y continentes muy distintos.- surgen “comunidades” transnacionales.- Estructuras transnacionales, como modos del trabajo, producción y cooperación, bancos, corrientes financieras, conocimientos técnicos, etc. crean y estabilizan relaciones de cooperación o de crisis por encima y más allá de las fronteras.Gilpin --- “entiende la globalización como expansión de espacios y actores transnacionales, de pende de la autoridad nacional-estatal, o más propiamente del poder hegemónico. La globalización presupone el permiso tácito para la globalización por parte del estado nacional”.---- “estructura hegemónica como condición de la globalización”.Soberanía dividida y maniatada.Held --- “mediante los acuerdos internacionales, la internacionalización de los procesos de decisión política, las crecientes dependencias en política de seguridad e incluso el tráfico de mercancías y la división del Trabajo en el ámbito internacional,... la política nacional-estatal pierde eso mismo que ha venido constituyendo el núcleo de su poder como tal: Su soberanía.c) La sociedad del riesgo mundial: la globalización ecológica como politización involuntaria“Despierta una conciencia común cosmopolita de suprimir hasta las fronteras existentes entre el hombre, la bestia y las plantas. Si los peligros fundan una sociedad, los peligros globales fundan la sociedad global”.Teoría del riesgo mundial: ya no es posible exteriorizar los efectos secundarios y los peligros de las sociedades industriales altamente desarrolladas.“Los espacios transnacionales tambien se tornan conflictivos e inexplicables “a espaldad de los individuos” mediante peligros no deseados, desmentidos y reprimidos”.---- 3 clases de peligros globales:1. Daños ecológicos condicionados por la riqueza y los peligros técnico-industriales.2. Daños ecológicos condicionados por la pobreza y los peligros técnico-industriales.3.Peligro de las armas de destrucción masiva.“Los denominados peligros globales hacen que se resquebrajen los pilares del tradicional sistema de seguridad. Los daños pierden su delimitación espacio-temporal para convertirse en globales y permanentes... apenas si se pueden seguir atribuyendo a unos responsables determinados, el principio de causalidad permite capacidad segregadora. Los daños tampoco pueden seguir siendo compensados financieramente; no tiene sentido contraer una póliza de seguros contra los efectos worst case de la espina mundial del peligro”.d)¿Por qué es falsa la tesis de la mcdonalizacion del mundo?:Paradojas de la globalización cultural.“La industria de la cultura global significa cada vez mas la convergencia de símbolos culturales y de formas de vida”.“Los últimos rincones del planeta se están integrando tambien al mercado mundial, esta surgiendo un solo mundo, pero no como reconocimiento de la multiplicidad y apertura reciproca, es decir de una imagen pluralista y cosmopolita de uno mismo y del otro, sino, bien al contrario, como un solo mercantil. En este mundo, las culturas y las identidades locales se desarraigan y sustituyen por símbolos mercantiles, procedentes del diseño publicitario y de los iconos de las empresas multinacionales. La esencia se convierte en diseño, y esto vale para todo el mundo”.---- ¿Final de la influencia libre y rebelde?Ignacio Ramonet --- Habla de como el mercado de la información se traga a las empresas.La salchicha Blanca de Hawai:la nueva importancia de lo localDialéctica de la globalización. Localización --- “la imagen de las sociedades cerradas en si mismas, y de sus correspondientes espacios culturales, la rechazan los estudios culturales, que hablan de un proceso dialéctico inmanente de “globalización cultural” en el que lo que es al mismo tiempo opuesto deviene posible y real.“La globalización se llama globalización no precisamente de manera automática ni unilateral – una de las inagotables fuentes de confusión en este debate -; antes bien, entra por doquier en el ámbito de la g-words dentro de las coordenadas de una acentuación de lo local”.“Localismo es el credo o la estrategia de la empresa que gran importancia cuanto mas se practica la globalización”.“El capitalismo mundial, protegido contra las crisis del mercado, necesita particularmente de la multiplicidad y contradicciones locales para, mediante las necesarias innovaciones en materia de productos y de marketing, salir airoso de la competencia mundial”.“Se da un renacimiento de lo local no tradicionalista cuando se “translocalizan” globalmente particularismos locales y, en ese marco, se remueven de manera conflictiva”.e. La globalización: Roland RobertsonRobertson ---- “la percepción consciente del mundo como lugar singular se ha convertido en algo absolutamente corriente... las globalizaciones presentes y las globalizaciones conscientes y reflejadas en los medios de comunicación son tambien 2 caras de un mismo proceso”.“La globalización cultural atraviesa la igualdad entre Estado nacional y sociedad nacional en cuanto se establecen y cotejan formas de comunicación y de vida transculturales, así como imputaciones, responsabilidades, imágenes propias y ajenas de distintos grupos e individuos”.----- “lo local y lo global no se excluyen mutuamente... lo local debe entenderse como un aspecto de lo global. La globalización significa tambien acercamiento y mutuo encuentro de las culturas locales, las cuales se deben definirse nuevo en el marco de este clash of localities”. Globalización por el concepto de Glocalización.“La cultura global no puede entenderse estáticamente, sino solo como un proceso contingente (y en modo alguno reducible de manera economicista a su lógica del capital aparentemente univoca) según el modelo de la glocalización, en cuya misma unidad se aprecian y descifran elementos contradictorios. En este sentido se puede hablar de paradojas de las culturas glocales.Universalismo y particularismoLigaduras y fragmentaciones“Surgen comunidades transnacionales y transcontinentales que separan lo que hasta ahora pasaba, y sigue pasando, a menudo como unidad indisoluble: la vida y el trabajo en común, en un mismo marco geográfico y social, fundan al mismo tiempo una nueva relación social”.“La globalización fragmentariza: no solo socava la soberanía del estado en materia de información y fiscalidad –y, por ende, su autoridad propiamente dicha -, sino que tambien puede darse al preste con la existencia misma de comunidades locales”.Centralización y descentralización“Centralización desde el ámbito del capital, el poder, la información, el saber, la riqueza, toma de decisiones, etc.”.“Descentralización – las comunidades generan un influjo sobre la formación de sus espacios sociales, pero tambien sobre sus contextos locales, o si se requiere nacionales.Conflicto y conciliaciónExcursus: dos maneras de diferenciar----- la exclusiva o la inclusiva.Exclusivas ---- “o esto o eso”.Proyectar el mundo como una coordinacion y subordinación de mundos separados: se excluyen las identidades y las pertenencias.Inclusivas ---- imagen distinta de ordenConcepto de limite mas motil (cooperativo): surgen mediante formas particularmente compactas de “doble inclusión”.f. Poder imaginar vidas posibles: Arthur AppaduraiAppadurai ---- culturas glocales: relativa autonomía--- paisajes étnicos: paisajes del hombre que dejan una impronta especial en el mundo inquieto y convulso en el que vivimos.--- paisajes técnicos: los movimientos transfronterizos de las tecnologías.---- paisajes financieros: mercados de divisas y de valores nacionales y con negocios especulativos (movilidad de enormes sumas de dinero a velocidad increíble).---- paisajes mediáticos: reparto de posibilidades de producción de imágenes electrónicas y su irradiación.---- paisajes de ideas: concentración de imágenes, a menudo con estrecha relación con ideologías e ideas oficiales o críticas.Cuestionan la diferenciación mundial entre centro y periferia· “Las culturas globales que se están abriendo paso ya no están vinculadas a ningún lugar ni a ningún tiempo. Carecen de contexto, y son una verdadera mezcolanza de componentes dispares, recogidos de todas partes y ninguna, salidos del carromato moderno (posmoderno) del sistema de comunicación global”.“Inclusive la miseria surge y se perpetúa bajo el poder del mercado de vidas imaginarias, y permanece adherida a – y contenida en – la circulación global de las imágenes y los prototipos. Circulación que mantiene pujante (por activa y por pasiva) la economía de la cultura”.g. Riqueza globalizada, pobreza localizada: Zygmunt BaumanZ. Bauman --- “del entramado global se aíslan símbolos culturales y se tejen identidades de varia índole”. Autodiferenciación local: “elegir lo que se debe absorber, pero la manera y el modo de elección se decide a nivel local o comunitario para asegurar nuevos distintivos simbólicos para las identidades extinguidas y resucitadas”. Comunidad: no es el contraveneno de la globalización; inevitable consecuencia de la globalización, producto y condición al mismo tiempo.“Glocalización”: Nuevo proceso de estratificación mundialRicos --- globales; Pobres --- localesEntre estos ganadores de la globalización y estos perdedores de la globalización, no parece existir ni unidad ni dependencia: la consecuencia primordial es que la dialéctica amo-siervo ha tocado así su fin.h. el capitalismo sin trabajo“Bauman confunde la importancia del marco referencial nacional estatal – en el que no se dejan captar ya las contradicciones entre los pobres sin fronteras y los ricos sin fronteras – con la perdida del correspondiente marco de referencia”.“El centro y la periferia no se descomponen en continentes separados, sino que se encuentran y contradicen conflictivamente en circunstancias entremezcladas de varias ordenes tanto aquí como allí”.“El capitalismo disminuye el trabajo. El paro ya no es un destino marginal: nos afecta potencialmente a todos, y tambien a la propia democracia como forma de vida”.“Ya no se trata solo de redistribuir el trabajo, sino de redistribuir el paro, tambien en las nuevas formas mixtas de paro y ocupación, porque estas pasan oficialmente por plena ocupación”.“Sin seguridad material no puede existir libertad política, ni por tanto democracia alguna; entonces todos nos vemos amenazados por nuevos y antiguos regímenes e ideologías totalitarias”.VLa sociedad civil transnacional¿Cómo se forma una vida cosmopolita?1. Balance provisional: el “nacionalismo metodológico” y su contradicción1º Modernidad --- A. Smith describe como nacionalismo metodológico en donde la sociedad y el estado son pensados, organizados y vividos de manera coincidente: fijación estatal- política y dominio del espacio. Estado territorial: contenedor de la sociedad – control y poder funda la sociedad.Sociedad Mundial --- Surgen oportunidades de poder, espacios de lo social en el quehacer, la vida y la experiencia que destripan y pone patas arriba la ortodoxia de la política y la sociedad.· “Nuevo declive del poder y la lucha del poder entre actores nacionales estatales y sociales mundiales:a)“Enfrentar para su propio provecho a los distintos estados naciones.b) “En la relación entre la 1º y 2º modernidad, hay que hablar de una política que ya no esta regulada, sino que modifica las reglas, es decir, de una política de la política (o meta política).”· “En los mundos simbólicos de las industrias culturales globales desaparece la ecuación entre estado, sociedad y identidad”.· A. Cultura cerrada y B. Cultura como software humano generalB. “Subyace en las teorías del desarrollo y de la extensión de la cultura y esta determinado como proceso de aprendizaje esencialmente translocal... La diferenciación entre cultura a y b se puede entender como una ulterior aportación a la diferenciación entre la 1º y 2º modernidad”.· “Al igual que la pobreza y las ganancias, la caridad tambien se torna global: mientras el ciudadano esta aun encogido y perplejo en el marco nacional-estatal, el burgués actúa de manera cosmopolita”.· “Regionalismos supernacionales y subnacionales”.“La nueva corriente: globalización-regionalismo-subregionalismo”2. Boicot de masas simbólicamente escenificado: iniciativas cosmopolitas y Subpolítica global“El poder estatal se pone de lado de una acción ilegitima y de sus organizaciones y como, en los medios de legitimidad del poder estatal, se justifica la ruptura mediante esta – selectiva – violación de las reglas extraparlamentarias de una política directa que trata de eludir precisamente el marco estricto de las instancias y reglas indirectas del estado constitucional con una especie de autojustica ecológica”.“El ciudadano descubre el acto de compra como una papelera de voto directa que puede utilizar políticamente en todo momento y lugar”.---- “Los individuos no son actores de manera directa. Su protesta se expreso de manera simbólica, y a través de los medios de comunicación. El individuo es un perdido en el “valle de los símbolos” (Baudelaire).Signo sencillo: la transmisibilidad. El hombre de la calle la que el caso de la shell (según el proyecto social) forma más lúcida.Oportunidad política --- manejo de los intereses y circunstancias.Alternativas de acción fáciles --- el boicot.Tráfico de indulgencias ecológico --- ego te absoluto sin costes ulteriores para la administración.“Si el símbolo político de la modernidad fue el Leviatán, se podría decir que la postura moral de las potencias nacionales y de las superpotencias se va a plasmar en el futuro mediante la imagen de Lemuel Gulliver, el cual se durmió distraídamente y, al despertarse, se vio atado e inmovilizado por una infinidad de diminutas cadenas”.3. Topopologia: estar casado con muchos lugares a la vez es la mejor manera de que la globalización irrumpa en la propia vida.La globalización de la biografía: los contrastes y las contradicciones del mundo tienen lugar no solo ahí afuera, sino tambien en el centro de la propia vida.“Lo global no acecha ni amenaza como un gran todo que esta ahí afuera; anida y se agita en el espacio de la propia vida. Mas aun: configura una buena parte de lo propio, la manera propia de la propia vida: la propia vida es le lugar de lo global... socavamiento de la soberanía del estado nacional y la obsolencia de la sociología nacional estatal; se disuelve, así, la interdependencia entre lugar y comunidad (o sociedad)”.